Música, memoria y resistencia: 10 películas sobre la identidad gitana.
La figura del pueblo gitano ha sido objeto de fascinación, estigmatización o romanticismo a lo largo de la historia del cine. Su cultura, marcada por la música, la oralidad, la marginalidad impuesta y la resistencia, ha inspirado a cineastas de distintos países y épocas. A través de estos diez títulos es posible observar cómo se ha configurado una representación compleja y, en ocasiones, contradictoria de la identidad gitana en la gran pantalla.
1. Encontré zíngaros felices (Aleksandar Petrovic, 1967)

Obra clave de la Ola negra cine yugoslavo, introduce al espectador en la vida cotidiana de una comunidad gitana en Vojvodina. Con un estilo cercano al neorrealismo, Petrovic logra un retrato humano y crítico que cuestiona tanto los prejuicios externos como las tensiones internas de la propia comunidad.
2. Y los violines dejaron de sonar (Alexander Ramati, 1988)

Este largometraje rescata un episodio doloroso y poco visibilizado: el genocidio gitano durante la Segunda Guerra Mundial. A través de un relato histórico y testimonial, la película evidencia cómo el pueblo romaní también fue víctima del Holocausto, subrayando la necesidad de reconocer esa memoria.
3. Papa Piquillo (Álvaro Sáenz de Heredia, 1998)

Aunque concebida como comedia popular, esta producción española ofrece un retrato entrañable de la vida gitana, centrado en un personaje humilde y musical. Su tono ligero contrasta con otras obras de la lista, pero resulta interesante para analizar cómo el cine comercial español ha abordado esta temática.
4. El tiempo de los gitanos (Emir Kusturica, 1989)

Kusturica combina realismo mágico y denuncia social en una narración que gira en torno a un joven con dones sobrenaturales atrapado en un contexto de pobreza y delincuencia. La película, de gran reconocimiento internacional, se erige como una metáfora del destino trágico de las comunidades gitanas en los Balcanes.
5. Los Tarantos (Francisco Rovira-Beleta, 1963)

Inspirada en Romeo y Julieta, esta obra traslada la tragedia shakesperiana al ambiente gitano de la Barcelona de mediados del siglo XX. Con la presencia estelar de Carmen Amaya, la película constituye un hito del cine flamenco y un ejemplo de cómo la tradición artística de la identidad gitana dialoga con los cánones universales.
6. El extranjero loco (Tony Gatlif, 1997)

El cineasta franco-argelino Tony Gatlif, de ascendencia gitana, explora el encuentro intercultural entre un joven francés y una comunidad gitana rumana. La cinta subraya la música como lenguaje universal y plantea una reflexión sobre la alteridad, el prejuicio y la posibilidad del entendimiento mutuo.
7. Papusza (Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze, 2013)

Relato biográfico de Bronisława Wajs, primera poeta gitana en publicar su obra en Polonia. Filmada en un cuidado blanco y negro. Repudiada por su propia comunidad, que la acusó de haber traicionado los secretos de su pueblo, Papusza vivió inmersa en la pobreza y la abnegación, torturada por la culpabilidad hasta su muerte en 1987.
8. Latcho Drom (Tony Gatlif, 1993)

Este documental propone un recorrido musical desde la India hasta España, siguiendo los caminos de la diáspora gitana. Sin diálogos, apoyada únicamente en la música y las imágenes, constituye una obra sensorial para evidenciar dos tipos de transmisión: La que se hace de generación en generación por tradición oral y la que un pueblo recibe del lugar que va habitando sucesivamente.
9. Romanipen (Kike del Olmo, 2006)

Este documental aborda el concepto de romanipen, entendido como el conjunto de valores, normas y costumbres que cosntruyen la identidad gitana. Su valor radica en la capacidad de articular un discurso desde dentro, reforzando la propia voz frente a la mirada externa habitual en el cine.
10. Libertad (Tony Gatlif, 2009)

Ambientada en la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial, la película sigue a una familia gitana nómada que intenta sobrevivir en medio de las persecuciones nazis. Con un tono poético y humanista, Gatlif rescata la memoria del porrajmos —el genocidio gitano—, subrayando la fragilidad de la libertad frente a los totalitarismos y reivindicando la dignidad de una cultura marcada por la resistencia.
Extra – 600 años de resistencias: una mirada gitana a la historia

Al cumplirse 600 años de la llegada del pueblo gitano a España, Documentos RNE repasa una historia marcada por más de 250 leyes antigitanas y episodios de extrema violencia como La Gran Redada de 1749, en la que más de 10.000 personas gitanas fueron encarceladas sin juicio con la intención de exterminarlas; una memoria de persecución y resistencia que, pese a haber sido invisibilizada en los libros de historia, resulta clave para comprender la marginación, la discriminación y los estereotipos que aún afectan a gran parte de la comunidad gitana en la actualidad.
Para seguir leyendo
10 películas antropológicas, entre el cine etnográfico y el documental antropológico.