Nos queda la palabra. Paco Ibáñez, el gran trovador de la poesía en español cumple 90 años
1. ALGUNOS APUNTES PARA UNA BIOGRAFÍA
Francisco Ibáñez Gorostidi, conocido por todos como Paco Ibáñez, es un referente ineludible en la música española y latinoamericana del siglo XX. Nació el 20 de noviembre de 1934 en Valencia, hijo de Manuel Ibáñez, valenciano, y de Josefa Gorostidi, vasca. A los dos años, Paco y su familia se instalan en Barcelona, donde vivirán toda la guerra civil, que tanto marcará sus vidas. En el taller de ebanistería del padre (de simpatías anarquistas), trabajaron un tiempo como obreros los famosos líderes anarquistas Ascaso y Durruti. En 1939, la madre y los hijos se trasladaron a París y, poco después, con el final de la guerra, el padre de Paco Ibáñez tiene que huir a Francia, por la frontera.
El padre de Paco Ibáñez fue arrestado en París, en 1940 poco antes de la ocupación alemana, y eso le condujo a los campos de refugiados de Saint-Cyprien, y después al campo de concentración de Argelès. En el primero estaba como refugiado republicano español, y en el segundo campo -a partir de 1940- preso bajo el control de los invasores nazis. La familia entonces regresó a España, refugiándose ahora la madre y los tres hijos en el Caserío Apakintza, en Aduna (Guipúzcoa), donde vivía la familia materna: su tío Ramón, su tía, su primo Iñaki, y su abuelo. Allí se quedará Paco Ibáñez, mientras la madre trabajaba en San Sebastián, como modista.
El propio Paco resume en el siguiente video los principales avatares de su infancia, su familia, el exilio, sus años en el caserío familiar vasco y su vida inicial en Francia. etc. (Fragmento de su actuación en el Auditorio Nacional del Sobre, en Montevideo, Uruguay, el 27 de septiembre de 2015):
El siguiente poema, de Bernardo Atxaga, nos cuenta la vida campesina vasca del niño Paco Ibáñez:
Como una tela se extiende la vida
en la tela aún más extensa del tiempo;
algunas veces, entre los hilos brillantes,
aparece un hilo inesperado, raro.
así en la vida de Paco Ibáñez,
así en la tela,
tejida, sí,
en las calles de París,
en el escenario del Olympia,
en compañía de Brassens,
en la casa de Moustaki o de Saura.
en la labor de repartir Quevedos y Góngoras
como quien reparte leche de casa en casa;
pero tejida también, éste es el hilo raro,
en una colina del País Vasco,
donde este hombre,
entonces solo un niño,
cuidaba vacas y terneros,
recogía la hierba con el rastrillo,
desgranaba las mazorcas de maíz,
llenaba los sacos de manzanas rojas,
buscaba los huevos escondidos de las gallinas.
(Bernardo Atxaga)
Tras su segunda llegada a Francia, atravesando clandestinamente los Pirineos en 1948, al fin se reunió de nuevo la familia, en Perpiñán. Paco Ibáñez pasó su adolescencia primera en Perpiñán. Fue allí donde tuvo su primer encuentro-y fascinación- por la guitarra, al conocerla en manos de los gitanos rumberos de Perpiñán, que se reunían por las tardes en la plaza Cassanyes. , Tres años Paco y su familia marchan a París, donde comienza su formación como músico, y donde también se empapó del ambiente cultural francés de la época.
«Mi padre había tenido siempre contactos con el mundo del espectáculo. Frecuentaba el ambiente artístico de la República, se veía con Falla, La Argentinita o Antonia Mercé. Mi tía era también la segunda bailarina de Antonia Mercé. Por todo ello, él pensó que en París sería más fácil acercarse a ese ambiente artístico, así que nos instalamos definitivamente allí»
(Entrevista en El País, 14 de junio de 1985)
En París, Paco Ibáñez comenzó a mezclar su talento musical con su pasión por la poesía, convirtiéndose años después en el cantor que ha dado voz a algunos de los poetas más importantes de la lengua española. El exilio fue una experiencia decisiva para su vida y para su música, y en sus canciones se expresan la lucha contra la opresión, la denuncia de la injusticia y el anhelo de libertad, a lo largo de toda su carrera.
En el siguiente video podemos ver a un joven Paco Ibáñez buscándose la vida en bares del Barrio Latino de París, cantando una canción en vasco –idioma materno que le inunda de la alegría de su infancia campesina- , y también hace varios apuntes biográficos sobre su llegada Francia , su padre, etc.
BRASSENS Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA CHANSON
El contexto musical y cultural de la Francia de mediados del siglo XX influyó enormemente en Paco Ibáñez. En París conoció la obra de cantautores franceses como Georges Brassens y Jacques Brel, quienes usaban la canción como un vehículo para transmitir ideas profundas y muy a menudo críticas, en forma lírica. Paco Ibáñez ya venía sentía como fuente de su inspiración la poesía. Tras escuchar con atención a Brassens – al que en principio no entendía- descubrió que una canción podía ser mucho más que un divertimento banal, y su visión como artista fue la de unirse a los versos de grandes poetas de la tradición española, y transmitirlos cantando sus poemas, acercando así al público la belleza literaria.
Georges Brassens, con Paco Ibáñez y su madre Josefa Gorostidi. Fuente: «A flor de tiempo» web oficial de Paco Ibáñez.
«Descubrí la poesía, a través de Georges Brassens. Él me mostró que la canción podía decir cosas que no fueran insustanciales, o estupideces. A partir de él me di a leer poesía, y poco a poco fueron saliendo todos los poetas, como de debajo de una piedra. Góngora me descubrió a Lorca, Lorca a Quevedo, Quevedo a Blas de Otero, y así sucesivamente».
(Entrevista en El País, 14 de junio de 1985).
Además de la influencia francesa, Ibáñez absorbió las raíces de la tradición musical popular española, especialmente del flamenco y de las canciones populares que escuchaba desde niño en el Caserío. Esta combinación de lo popular y lo culto, de lo andaluz, lo vasco y lo francés, le permitió crear un estilo único, con absoluta sencillez instrumental. y una profunda emotividad e intensidad en su interpretación vocal.
COMO CRECIÓ SU PRIMER DISCO
El repertorio de Paco Ibáñez está centralmente ligado a la poesía en lengua española, desde sus inicios. Cuenta que su primera canción la compuso hacia 1956, y fue sobre el poema “La más bella niña” de Luis de Góngora. Después fue haciendo otras canciones de Góngora, y le siguieron un ramillete de canciones de Lorca. Así fue lentamente creciendo, durante varios años, el contenido de su primer disco, publicado 1964, dedicado a canciones sobre poemas de Lorca y Góngora. Este disco, producido por Moshé Naim, contó con la colaboración de Salvador Dalí (gracias seguramente a la amistad del productor con el gran pintor, e interesado también Dalí en rendir un tributo a Lorca, su gran amigo asesinado). Dalí realizó este dibujo en tinta china, con el nombre de Lorca y un jinete, aludiendo así a la Canción de jinete, tema que abre el disco.
Fuente: «A flor de tiempo» web oficial de Paco Ibáñez
Cuenta Dalí: “ He tomado tinta china y al hacerlo he dicho: yo firmo esta cosa de Lorca con su sangre y con la mía. Esta salpicadura es una salpicadura de sangre. He firmado el disco de Ibáñez con sangre, a la manera española.»
Salvador Dalí y Paco Ibáñez presentaron la Canción de jinete, varias veces en distintas televisiones, Incluso hubo una fiesta de presentación realmente espectacular del disco de Paco en 1965, en la Foire du Trône de París.
Dalí cuenta «…la Foire du Trône es el lugar apropiado y esencialmente antitrágico para festejar la memoria más trágica de España: la de la poesía de Federico García Lorca, cantada con la música más adecuada, que habría encantado a García Lorca, con la más española de todas las voces, la de mi amigo Ibáñez…»
Para esa fiesta Salvador Dalí realizó un «cuadro vivo y mecánico» El centro del cuadro era un «tiovivo» con doce aviones. Once lloronas vestidas de negro por Dalí, ocupaban su plaza en once de esos aviones y el doceavo lo ocupaba un caballo también creado por Dalí. El «tiovivo» giraba con la «Canción de jinete«.
El propio Paco Ibáñez apareció en el espectáculo como el Jinete de su canción, llevado por Salvador Dalí:
La diversas actuaciones en televisiones y esta gran fiesta significaron –gracias a Salvador Dalí, y a las habilidades de su productor Moshé Naim – una gran carta de presentación para la música de Paco Ibáñez, hasta entonces un desconocido del gran público francés, pues solo malvivía de actuaciones en bares del Barrio Latino, primero con el pintor venezolano Jesús Soto , y después con Jesús Soto y Carmela, cuando formaron el trío “Los Yares” .Y a partir de entonces su nombre y su música cobraron fama creciente entre el público francés, mucho antes de que fuese conocido en España.
Sobre este primer disco de 1964, Henri-François Rey escribió:
«Se necesitaban los dedos precisos de Paco Ibáñez, y su rigor, para musicar los lamentos de Lorca y de Góngora. Hacía falta tener el sentido del silencio y también de la nota que estalla en el silencio. Era preciso amar al amor para llegar a ensamblar esas brillantes palabras con esas maravillosas notas.»
Entre 1964 y 1969, Paco Ibáñez publicó, de la mano de Moshé Naim, sus cuatro primeros discos, en la colección “Les Uns par les Autres”, que Naim creara, como sello asociado a Polydor, para ir dando a conocer a artistas noveles exiliados o emigrados en Francia, perseguidos en países con regímenes totalitarios, como sucedió con los españoles Paco Ibáñez, Xavier Ribalta, Carmela ,y el guitarrista Antonio Membrado, portugueses como Luis Cilia, argentinos como el Cuarteto Cedrón y Miguel Abuelo, brasileños como “Teca y Ricardo”, el peruano Waskar Amaru, el francés Oswald d’Andréa, y el sirio Francois Rabbath.
1964-primer disco , dedicado a obras Luis de Góngora y de Federico García Lorca
1967- segundo disco, donde amplía su repertorio con obras de poetas contemporáneos : Rafael Alberti, Gabriel Celaya, Blas de Otero, Miguel Hernández, continúa con Góngora e incorpora a Quevedo.
1969- tercer disco, con poemas de Rafael Alberti, Luis Cernuda, León Felipe, Gloria Fuertes, Antonio Machado y José A. Goytisolo…
1969- cuarto disco, con la grabación en directo del concierto del Olympia
Estos cuatro discos de 1964 a 1969 han cimentado el repertorio musical de Paco Ibáñez, y le han otorgado crecientes audiencias, primero en Francia y, desde 1969, en España y Latinoamérica.
En 1968 Paco realiza su primera visita a España, para actuar en Manresa, en la Primera Trobada de Cançó de Testimoni. Y ya en esa estancia contactó con José Agustín Goytisolo, y otros poetas. Incluso llega a salir en TVE, cantando “Andaluces de Jaén”, y realiza varias entrevistas como ésta de Mundo Joven Y realiza también un gran concierto en el Teatro de la Comedia, en Madrid, con algunos incidentes, del cual se ha sacado un disco, años después.
El 12 de mayo de 1969, ofrece un concierto con motivo del primer aniversario de la toma de la Sorbona en mayo de 1968, el recital estaba pensado inicialmente para un pequeño salón, pero el acto se desborda por la enorme asistencia de público, celebrándose finalmente en el patio de la Sorbona, con cuatro o cinco mil asistentes.
Uno de los espectadores es el director del Teatro Olympia, quien contacta después con él , y acuerdan ofrecer, el 2 de diciembre de 1969 un concierto suyo. Como todos sabemos, aquel concierto fue grabado, y dio lugar a un disco emblemático: Paco Ibáñez en el Olympia, también publicado por Polydor, con la producción de Moshé Naim.
En 1969 realiza su segunda visita a España, se instala en España, en Barcelona, y realiza también algunas entrevistas pero la situación de Estado de Excepción,-iniciada en enero de 1969- le cancela todos los conciertos previstos. Incluso el 4 de julio de 1969 se publica en «El Alcázar» una entrevista con Antonio Gómez, con este significativo titular y entradilla: “Paco Ibáñez al borde de la desesperanza. Trabaja en Francia para poder vivir en España». Se mantiene así, trabajando en recitales y televisiones en Francia y finalmente en 1971 el gobierno español prohíbe cualquier actuación suya en España, y Paco Ibáñez regresa a París. Tras la muerte de Franco, se levantan esas prohibiciones, pero Paco Ibáñez continuó haciendo su vida en Francia.
Desde París, en 1973, se embarca en su primera gira por América Latina, donde fue recibido con cariño y expectación en conciertos multitudinarios repartidos por Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, México, Venezuela y Chile. En Chile, invitado por Salvador Allende, canta en el estadio de Santiago, repleto de una juventud llena de ilusiones, dos meses antes del golpe de estado de Pinochet. Durante las décadas siguientes, Paco Ibánez continuó haciendo grandes giras latinoamericanas, en los países donde podía cantar libremente.
Durante los años de la transición española, Paco Ibáñez jugó un papel simbólico como una voz de esperanza y libertad en momentos de incertidumbre y cambio. Sus canciones seguían siendo símbolos de la lucha contra la opresión, y las letras de autores como Rafael Alberti o Gabriel Celaya, que formaban parte de su repertorio, acompañaban el espíritu del cambio político.
Paco Ibáñez ha sido galardonado a lo largo de su carrera con varios premios y reconocimientos, Sin embargo, siempre ha rechazado estos premios, sin excepciones, porque entiende que le restan libertad. Así, en 1983, el ministro de cultura del gobierno de Mitterrand, Jack Lang, le otorga la Medaille des Arts et des Lettres; pero Paco Ibáñez no la acepta, diciendo:
“Un artista tiene que ser libre en las ideas que pretende defender. A la primera concesión pierdes parte de tu libertad. La única autoridad que reconozco es la del público y el mejor premio son los aplausos que se lleva uno a casa”.
En 1987 se le otorga por segunda vez esa medalla y, de nuevo, la rechazó
Continúa su vida artística, ofreciendo en los años ochenta cada vez más frecuentes recitales en España, y publicando varios discos (A flor de tiempo, 1978, Canta a Brassens, 1979, y Por una canción, 1990), y es finalmente a principios de los años noventa, coincidiendo con su gran gira A Galopar, con Rafael Alberti, cuando Paco Ibáñez se instala definitivamente en España, primero en Madrid, después en Aduna y desde 1994 hasta la actualidad, en Barcelona.
El inicio del siglo XXI trajo un renovado interés por la figura de Paco Ibáñez, tanto en España como en el extranjero. En un contexto donde la memoria histórica comenzaba a ocupar un lugar importante en el debate público, Ibáñez volvió a situarse como un referente, esta vez en una sociedad democrática que no había olvidado sus años de lucha contra la opresión.
El 20 de noviembre de 2024, Paco Ibáñez cumple 90 años, y como dice se califica “vascocatalanofrancés”, pues -aún nacido en Valencia- su vida ha transcurrido, ligada a esos territorios.
A sus casi 90 años, Paco Ibáñez sigue siendo una figura viva de la resistencia artística, un hombre que ha hecho de la poesía su bandera y que ha demostrado que la música es un arma poderosa contra la opresión y el olvido. Paco Ibáñez es más que un cantautor, es un símbolo cultural y una voz fundamental en la historia de la música española y latinoamericana. Su figura es un puente entre la poesía clásica y la contemporánea, entre la música y la política, entre el arte y la resistencia. Sus conciertos han sido celebraciones de la libertad, y sus canciones, una bandera de lucha contra la tiranía y el olvido. En cada nota y en cada verso.
2. UNA VIDA INMERSA EN LA POESÍA DE LENGUA ESPAÑOLA
A lo largo de su carrera, tras aquel disco inicial sobre Góngora y Lorca, Paco Ibáñez ha ido musicando a los poetas más importantes de la tradición hispana, creando con ello un puente cultural entre España y América Latina.
Entre los poetas interpretados por Paco Ibáñez destacan:
Luis de Góngora y Francisco de Quevedo: Poetas del Siglo de Oro que, a pesar de su antigüedad, encontraron en la voz de Ibáñez un nuevo eco contemporáneo. La profundidad filosófica y el uso del lenguaje en su poesía encajan a la perfección con la gravedad y el sentimiento de las interpretaciones de Paco Ibáñez. De Luis de Góngora figuran nueve temas en su repertorio (Bien puede ser, no puede ser, Déjame en paz, amor tirano, Hermana marica,La más bella niña, Lloraba la niña, Que se nos va la Pascua, mozas, ¿Quién quiere un juguete?, Verdad, mentira, Y ríase la gente) y de Francisco de Quevedo hay cuatro temas usuales en su repertorio (Don dinero, Es amarga la verdad, Romance satírico y Rosal)
Federico García Lorca: Inmenso poeta andaluz que simboliza la fusión entre la poesía popular y la más vanguardista. Paco Ibáñez ha interpretado algunos de sus versos más simbólicos y desgarradores, contando con doce canciones sobre textos de Lorca en su repertorio (Canción de jinete, Casida de las palomas oscuras, Córdoba, El lagarto está llorando, A la nana, La romería, La señorita del abanico, Mi niña se fue a la mar ,No te pude ver, Pero tú has de venir, Romance a la luna, luna y Yo vuelvo por mis alas) La Canción de jinete abrió su primer disco de 1964, con seis canciones de Lorca y otras seis canciones de Góngora. Salvador Dalí dibujó la cubierta del disco y colaboró en varias presentaciones televisivas de la Canción de Jinete, como puede verse en el siguiente video:
Gabriel Celaya: Sus temas “La poesía es un arma cargada de futuro” y “España en marcha”, han sido de los más cantados, difundidos y recordados, entre las canciones de Paco Ibáñez.
El poeta Gabriel Celaya escribió, a propósito de Paco Ibáñez:
“Paco Ibáñez además de cantarse a sí mismo hace algo más colectivo y más difícil, incorpora en su música y su voz a los poetas clásicos y contemporáneos… Se identifica con ellos dándoles a cada uno el tono y el estilo que le corresponde, aunque imprimiendo en todos el sello de su inconfundible personalidad o quizá de una secreta comunidad.
Toda la poesía española, y yo particularmente, en cuanto soy un pequeño representante de ella, debemos mucho a la propagación y la vida que Paco Ibáñez ha dado a nuestros versos. Pero estoy seguro que su satisfacción más que la mía será la que está ya dándole el pueblo, público, en el que estamos con él los poetas.”
(Gabriel Celaya)
Rafael Alberti: Amigo personal de Paco Ibáñez, Alberti fue una figura central de la Generación del 27. En el repertorio de Paco Ibáñez hay varios temas de Alberti (A galopar, Balada del que nunca fue a Granada. Muelle del reloj y Nocturno) La canción
A galopar es la más difundida de entre los textos de Alberti, y con dicho título se desarrolló una amplia gira de ambos artistas, cantando y recitando, y se grabó también un doble disco en concierto.
José Agustín Goytisolo, también poeta amigo, al que conoció ya en su primera visita a España, en 1968. Su poesía -comprometida y existencial, con toques satíricos- es una constante en el repertorio de Paco Ibáñez, con un total de trece poemas convertidos en canciones (A ti te ocurre algo , El aire de los chopos, El show, Érase una vez , El lobito bueno, Escucha, abandonada, Por mi mala cabeza, Me lo decía mi abuelito ,Nana de la adúltera, No sirves para nada, Palabras para Julia , Historia conocida, Yo amaba aquella casa) El tema Palabras para Julia ha sido de los más difundidos y celebrados de la obra de Paco Ibáñez.
Pablo Neruda, como gran poeta del amor, Neruda ha contribuido con seis poemas al repertorio de Paco Ibáñez, convertidos en canciones, publicadas en un disco compartido con el Cuarteto Cedrón (Me gustas cuando callas porque estás como ausente, Todo en ti fue naufragio, Puedo escribir los versos más tristes esta noche, Inclinado en las tardes, Te recuerdo como eras en el último otoño, Para mi corazón basta tu pecho)
Antonio Machado: otro gran poeta andaluz, que refleja la melancolía del alma española y también su sentir por el paso del tiempo y por el paisaje. Paco Ibáñez ha dado voz a poemas como «Caminante no hay camino«, una reflexión sobre el paso del tiempo y el destino personal. De Antonio Machado, hay además tres canciones muy frecuentes en su repertorio: Era un niño que soñaba, Proverbios y cantares y Tus ojos me recuerdan.Miguel Hernández: Su poesía de denuncia social y lucha ha resonado profundamente en Paco Ibáñez, quien ha musicado el poema «Andaluces de Jaén», en los que resuena el grito de los oprimidos.
Además de los anteriores, en el repertorio de Paco Ibáñez hay otros muchos poetas:, como el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, San Juan de la Cruz, Félix María de Samaniego Tomás de Iriarte, José Iglesias de La Casa, José de Espronceda ,Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío, León Felipe, Pedro Salinas, Alfonsina Storni, César Vallejo. Emilio Prados, Luis Cernuda, Nicolás Guillén, Blas de Otero, Gloria Fuertes. Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Fanny Rubio. Y también canciones anónimas, del Romancero español. Por ello, la obra discográfica de Paco Ibáñez es en sí misma una completa antología de lo mejor de la poesía en español ,a través de los siglos.
TEMAS PRINCIPALES DE SUS CANCIONES
«Los temas que escojo son muy amplios líricos, dramáticos, satíricos. Pero es que parece que se quiere encasillar todo con definiciones. Yo tengo confianza en el tiempo y se darán cuenta de que uno ha abarcado mucho más de lo que se quiere decir».
(Entrevista en El País, 14 de junio de 1985).
Las poesías que Paco Ibáñez ha elegido para su repertorio comparten algunos temas fundamentales que revelan su compromiso ético y estético:
- La libertad y la resistencia: Desde sus primeras grabaciones, la obra de Paco Ibáñez ha estado vinculada a la denuncia de las dictaduras y la represión. En un contexto de censura y persecución política, su música fue un acto de resistencia. Durante el franquismo, sus interpretaciones de poetas como Miguel Hernández o León Felipe simbolizaron la lucha contra la opresión. Y canciones como «A galopar«, basada en un poema de Alberti, o “Soldadito boliviano”, de Nicolás Guillén, se convirtieron en himnos con gran fuerza política.
- La justicia social: Muchos de los poemas que Paco Ibáñez ha llevado a la música hablan del sufrimiento de los más desfavorecidos. Esto se aprecia claramente en alguna canción como “Andaluces de Jaén”, de Miguel Hernández, que denuncia la explotación y proclama la lucha del campesinado.
(En el siguiente video, los andaluces de Jaén ya no son aceituneros altivos, sino mano de obra en paro que tiene que emigrar).
- El amor y el desamor: Aunque el compromiso político y social es central en su obra, Paco Ibáñez también ha sabido interpretar de manera magistral los versos más íntimos y personales. La poesía amorosa de autores como Federico García Lorca, Pablo Neruda o Antonio Machado ha encontrado en su voz una ternura particular, de alta carga emotiva.
- El exilio y la nostalgia: Dado su propio contexto biográfico como exiliado, muchos de los poetas que ha musicado Paco Ibáñez comparten la desgraciada experiencia del exilio. Canciones como “Un español habla de su tierra”, de Luis Cernuda, o “Muelle del reloj”, de Rafael Alberti, transmiten una profunda melancolía por la patria perdida, pero también una esperanza persistente por la recuperación de la dignidad.
3-EVOLUCIÓN MUSICAL E INFLUENCIA
Con el paso de los años, Paco Ibáñez ha mantenido intacta su vocación de difundir la poesía a través de la música, pero también ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder la esencia de su propuesta artística. A medida que fue evolucionando su carrera, sus interpretaciones ganaron en madurez y profundidad. Mientras en sus primeros discos predominaba cierta austeridad sonora, con el acompañamiento casi exclusivo de su guitarra, en trabajos posteriores su música ha ido incorporando otros instrumentos, e incorporando colaboraciones de otros artistas. Sin embargo, en el centro de su propuesta siempre está su voz grave y profunda, cargada de emotividad.
A lo largo de los años, Ibáñez ha actuado en innumerables escenarios en todo el mundo, consolidándose como una figura internacional de la canción de autor. Sus conciertos han sido siempre eventos cargados de simbolismo y emoción, especialmente en países de habla hispana, donde su obra ha sido acogida con particular entusiasmo. Desde festivales en España hasta presentaciones en América Latina y Europa, los recitales de Paco Ibáñez crean un espacio donde la música y la poesía se entrelazan en un diálogo profundo con el público. Sin embargo, a pesar del éxito que ha obtenido, la búsqueda artística de Paco Ibáñez nunca ha estado marcada por las modas, ni por el afán de comercialidad, sino por un respeto profundo hacia el legado cultural de la poesía en lengua española. En su música, los poemas adquieren una nueva vida, ya que Paco Ibáñez los hace suyos, dotándolos de una musicalidad que resalta aún más sus significados.
Paco Ibáñez no es solo un intérprete de poesía, sino también un trovador que ha usado la música para elevar una voz de protesta. En sus recitales y múltiples entrevistas ha dejado clara sus posturas, denunciando la represión y luchando por los derechos humanos y la libertad de expresión. La figura de Paco Ibáñez trasciende el ámbito de lo musical para convertirse en un referente ético y moral desde hace 60 años.
INFLUENCIA DE LA OBRA DE PACO IBÁÑEZ
La figura de Paco Ibáñez ha sido fundamental para las generaciones de cantautores que surgieron en España y América Latina en las décadas de los 60 y 70, años en que la canción de autor vivía su esplendor como vehículo de expresión social y política. Artistas como Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez o Víctor Jara bebieron de la misma fuente de poesía y compromiso, y aunque desarrollaron estilos propios, compartieron con Paco Ibáñez esa necesidad de llevar la palabra poética y la denuncia social a la música. Y en las generaciones más recientes de cantautores, su influencia sigue siendo palpable. Paco Ibáñez ha sabido mantenerse vigente a través de los años, no solo por la universalidad de los poetas que interpreta, sino por su propia autenticidad como artista comprometido. Su legado vivo no solo está en sus discos y conciertos, sino en la manera en que ha acercado a generaciones enteras a la poesía.
Incluso en estos días, cuando cumple 90 años el 20 de noviembre de 2024, Paco Ibáñez continúa en activo ,ofreciendo conciertos con su gira ¡Nos queda la palabra! , y muchos continúan hoy descubriendo, a través de su música, el poder de los versos de Góngora, Machado, Lorca, Hernández y tantos otros poetas, creando así un puente hacia la palabra escrita, con la emoción que emana de sus canciones.
CODA
Paco Ibáñez es, por todo lo anterior, uno de los trovadores más importantes de la poesía en español. Su música no solo es un vehículo de belleza estética, sino también un canal de transmisión de ideas, de lucha, de emociones profundas y de un sentido ético que ha guiado su carrera a lo largo de más de seis décadas. Al pintar los versos de los grandes poetas de la lengua española con su sensibilidad musical, ha creado un legado inmortal que seguirá resonando en las voces y corazones del futuro, porque Paco Ibáñez es mucho más que un cantante: es un puente entre la música y la poesía, y un símbolo de resistencia y libertad, que ha sabido dar voz a algunos de los poetas más importantes de la lengua española, ha logrado transformar la poesía en una experiencia sensorial, capaz de emocionar, conmover y hacer reflexionar. Su obra es un faro de luz para aquellos que buscan en la música un refugio de la belleza y, a la vez, una herramienta para el cambio social.
Conozco las canciones de Paco Ibáñez desde 1974, hace justo 50 años, cuando conseguí las casetes de aquel gran concierto del Olympia. Durante 60 años, desde aquel disco de Lorca y Góngora en 1964, Paco Ibáñez ha venido ofreciéndonos a todos las mejores perlas que nos redescubren la poesía española: ha producido algo maravilloso, que nos acompaña y conforta en todo tipo de avatares en la vida.
Paco: ¡Celebro, con tantos amigos, que cumplas 90 años, y junto al unánime deseo de larga vida, te agradezco que nos siga quedando la palabra!
4-PARA SABER MÁS
Paco Ibáñez, página en wikipedia
Palabra de Paco.100 fragmentos sonoros, seleccionados de entre múltiples entrevistas realizadas al cantante español Paco Ibáñez, entre los años 1968 y 2024.
«Elogio desmedido de Paco Ibáñez», artículo del poeta José Agustín Goytisolo, publicado en la revista «La calle«, nº 59, el 8 de mayo de 1979.
Antología completa de la poesía en Lengua Castellana — España e Iberoamérica— desde el s.XIII hasta nuestros días. Poemas cantados por Paco Ibáñez
Página principal de Paco Ibáñez en la web Cancioneros.
Página de facebook dedicada a Paco Ibáñez.
ANTIGUAS GRABACIONES EN VIDEO
1964- Paco Ibáñez interpreta la Canción del Jinete, de Federico García Lorca, asistiendo a su lado Salvador Dalí. Programa Journal de Paris, 8 de diciembre de 1964 .Archivo Ina.fr
1967-Paco Ibáñez interpreta la Canción de Jinete, de Federico García Lorca, presentado por Salvador Dalí, en Le noveau dimanche 12 11 67. Archivo Ina.fr
1967- Documental “Paco Ibáñez, réfugié espagnol en France” | Archivo Ina.fr
Documental con escenas familiares de Paco y de su madre. Canta España en Marcha, Andaluces de Jaén y La poesía es un arma cargada de futuro. El documental contiene otras escenas de Paco pegando carteles en la calle, y conversando con Raimon, quien canta una canción.
1967-La poesía es un arma cargada de futuro/ Archivo Ina.fr – Fragmento del anterior documental, con una de sus canciones más conocidas y fieles en su repertorio, un gran poema de Gabriel Celaya.
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
(Gabriel Celaya)
1968- Paco Ibáñez canta de nuevo el poema «La poesía es un arma cargada de futuro», de Gabriel Celaya. Fragmento del programa «Le Petit Dimanche Illustré«, de la televisión francesa. Grabado el día 12 de noviembre de 1967. Emitido el 5 de mayo de 1968. Archivo Ina.fr
1969- Documental “Un espagnol à Paris Paco Ibánez”, programa A l’affiche du monde – 22.03.1969
Reportaje dedicado a Paco Ibáñez, filmado en Aubervilliers, adonde emigró su familia (fuera de cámara, canta «La poesía es un arma cargada de futuro»), el cantante habla en español con su madre sobre su gira cancelada por el estado de excepción en España, y sobre la vida en Francia. Acompañándose de la guitarra canta «Lo que puede el dinero». Después de hablar con un organizador de una gala, Paco Ibáñez acude a una fiesta organizada por Ortega, pintor español exiliado en su estudio parisino (fuera de cámara, canta «Balada del que nunca fue a Granada»). Canta también fragmentos de “Proverbios y cantares”, y “España en marcha” y habla de sus orígenes, de la clase trabajadora y de la canción comprometida. El reportaje finaliza en casa de Paco Ibáñez , donde canta “Un español habla de su tierra”.
1969-“España en marcha”, grabación en la Casa de las Américas, en La Habana, el 6 de abril de 1969. Archivo Ina.fr
1980-“La mala reputación”, emisión de 1980 en la televisión francesa. Archivo Ina.fr
ALGUNOS GRANDES CONCIERTOS DE PACO IBÁÑEZ
1969-Concierto en el Olympia, París, 2 de diciembre de 1969
1979-Concierto en el Teatro Alcalá, Madrid, abril de 1979
1991- Concierto “A galopar”, con Rafael Alberti.
2002-Concierto en el Palau de la música de Barcelona, la primera parte está dedidaca a canciones de José Agustín Goytisolo, la segunda parte a temas varios.
2007.-Concierto en el Liceo de Barcelona, 23-04-2007. Un concierto de tres hora y media , con un total de 41 canciones.
2011-Concierto en el Theatre Antique, Arlés, 2011
2017-Concierto en Aravaca, 10-09-20217
2021-Concierto en Parapanda Folk, Íllora,1-05-2021
2024-Concierto íntegro en el Palau de la Música de Barcelona 3-4-2024, Gira ÉRASE UNA VEZ.
ANTIGUAS ENTREVISTAS IMPRESAS
Reportaje sobre Paco Ibáñez, publicado en la revista española «Mundo Joven», el 30 de noviembre de 1968.
Dossier de entrevistas con Paco Ibáñez, 1968-1988, compilado por Antonio Gómez.
Se recogen en este gran dossier entrevistas en los diarios Pueblo, Nuevo Diario, Informaciones, El Alcázar, Diario SP o El País, y en las revistas Triunfo, Mundo Joven, Disco Exprés, Nuevo Fotogramas, Oriflama, Mundo Social, La Calle, Sábado Gráfico o Mundo Obrero. Entre los firmantes figuran Jordi García Soler, Raúl del Pozo, Antonio Ivorra, Nativel Preciados, Ramón Chao, Mercedes Arancibia, José Monleón, Antonio Gómez, Álvaro Feito, Manuel Domínguez, y el poeta José Agustín Goytisolo.
Selección de las mejores frases pronunciadas por Paco Ibáñez, extraídas de numerosas entrevistas impresas realizadas en distintas épocas.
Selección de entrevistas -íntegras – en prensa, de distintas épocas.
Entrevista a Paco Ibáñez, en su segunda visita a España, en 1969, realizada por Antonio Gómez.
ALGUNAS ENTREVISTAS EN VIDEO
Entrevista en el programa L´Illa del Tresor, en TV3, 2012
Entrevista en el programa “Conversas no Sant Jordi”, con Suso de Toro, septiembre 2020
Entrevista en el programa Contravía, 2010
Entrevista en el programa Puerto Cultura, 2012
“Paco Ibáñez, poesía necesaria”, entrevista en la Televisión Pública Argentina 2012
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
SELECCIÓN DE ENTREVISTAS EN AUDIO
Entrevista en la cadena Ser, al cumplir 80 años, en 2014
Entrevista en RFI al cumplirse cincuenta años después del Olympia de París, 11 de enero de 2019
DISCOGRAFÍA (con enlaces online)
Gracias especiales al blog Canciones de Paco Ibáñez y a Musicalizando
Antes de crear sus propios discos, en sus inicios Paco Ibáñez acompañaba a la guitarra a Jesús Soto y a Carmela, por el Barrio Latino de París. Aquí puedes escuchar algunas canciones cantadas por Carmela, en su mayoría latinoamericanas.
Discos de Estudio
Paco Ibáñez 1 -Poèmes de Federico García Lorca et Luis de Góngora(Polydor, 1964)
A flor de tiempo (Ariola, 1978)Canta a Brassens (Ariola, 1979)
Canta a José Agustín Goytisolo (Universal, 2002)
Discos en Directo
A galopar, con Rafael Alberti (PDI, 1992) Disco 1 Disco 2
Les concerts à Paris: la Sorbonne, 1969; le Palais des Sports, 1971 (EMEN, 2002)
Le concert memorable au Teatro Opera, Buenos Aires, 1971 (EMEN, 2002) Disco 1 Disco 2
Le concert historique au Teatro de la Comedia, Madrid, 1968 (EMEN, 2002)
En concierto (A flor de tiempo, 2004)
Discos Recopilatorios
Canta a los poetas andaluces (A flor de tiempo, 2008)
Canta a los poetas latinoamericanos (A flor de tiempo, 2012)
ARTÍCULOS Y ENSAYOS SELECTOS SOBRE PACO IBÁÑEZ, Y LOS CANTAUTORES EN ESPAÑA
Poemas que golpean las tinieblas: los primeros discos de Paco Ibáñez. Pablo Núñez Díaz. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, ISSN-e 1887-3731, Nº. 31, 2022, págs. 35-65
Este trabajo aborda la importancia de Paco Ibáñez para la difusión de la poesía española durante el franquismo, así como el papel que el cantante jugó en el marco de la lucha por las libertades. Se realiza una aproximación a sus cuatro primeros discos, incluyendo los encartes y la selección de poemas. Asimismo, se estudia el seguimiento de la actividad de Paco Ibáñez, realizado por el Gabinete de Enlace del franquismo, a través de documentación inédita. Por último, se señalan algunas de las censuras y prohibiciones de conciertos sufridas.
Palabra, música y compromiso: Paco Ibáñez en el Olympia. Miriam Maeso Díaz Merino- Trabajo de fin de Máster- Universidad de Sevilla, 2016
Paco Ibáñez, un cantautor en el exilio. Laura Pérez Benito-Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Sevilla, 2016.
La influencia de la canción de autor francesa en la creación musical española: Paco Ibáñez, traductor-versionador e intérprete de Georges Brassens. Ana Luna Alonso . Relaciones culturales entre España, Francia y otros países de lengua francesa: VII Coloquio APFFUE (Asociación de Profesores de Filología Francesa de la Universidad Española) : Cádiz, 11-13 de Febrero de 1998, Vol. 1, 2000, ISBN 84-7786-636-8, págs. 205-212.
Paco Ibáñez, la voz libre de España, artículo de Julián Molero en La Fonoteca, con un buen recorrido biográfico y un análisis de cada disco.
Palabras para Paco, Jordi Bianciotto, sintetiza la vida y obra de Paco Ibáñez en 80 conceptos, al cumplir el artista 80 años, en 2014.
¿Qué fue de los cantautores?: La poesía de los cantautores durante la transición española. Araceli Nieto Quintero. Ímpetu, ISSN-e 2660-793X, Nº. 6 (Abril 2021), 2021 (Ejemplar dedicado a: Hermes), págs. 80-89.
La canción de autor ha pasado a ser una parte más de nuestra historia de la transición, sin conocer de manera exacta el verdadero papel que jugaron los versos y las palabras de los músicos llamados tan comúnmente “cantautores”. Este artículo tiene como finalidad empezar a delinear herramientas teóricas que sirvan para comenzar el camino de la integración de la canción de autor en los estudios literarios, reivindicando, de esta manera, el carácter poético que esta manifestación artística tiene. La voz de los cantautores fue, durante mucho tiempo, mensajera del sentimiento de una colectividad, primero sometida y revolucionaria y, después, desencantada, que no debe caer en el olvido.
Documentos RNE -programa Los cantautores en la Transición.
Brassens en España: un ejemplo de transferencia cultural. Isabelle Marc Martínez. TRANS: revista de traductología, ISSN-e 2603-6967, ISSN 1137-2311, Nº 17, 2013, págs. 139-149
El artículo estudia la traducción de canciones desde la perspectiva de las transferencias culturales tomando como ejemplo la presencia del cantautor francés Georges Brassens en España. En un primer apartado este tipo de traducción se presenta como una forma de transferencia cultural con un skopos definido y unas circunstancias específicas y determinantes; se describen asimismo las distintas formas de transferencia en el ámbito de la música popular (recepción cultural, apropiación estilística y traducción/adaptación). En el segundo apartado se describe cómo y por qué Brassens, el más francés de los cantautores, se ha convertido en un clásico del repertorio cultural español, haciendo especial hincapié en el papel de las figuras de Paco Ibáñez, Javier Krahe y Loquillo en dicho proceso. Por último, se ponen de manifiesto las diferentes estrategias que subyacen tras las transferencias musicales y su papel en los sistemas de la cultura meta.
Los cantautores difunden la poesía. Poesía y compromiso: la nueva canción en los años sesenta y setenta en España. Antonio Muñoz de Arenillas Valdés. Artículo en el libro Ay, ¡qué triste es toda la humanidad!: Literatura, cultura y sociedad española contemporánea págs. 173-182.
El compromiso en la poesía española y su relación con la música popular (1975-2020). Ignacio Tajahuerce Sanz. Tesis doctoral dirigida por Alfredo Saldaña Sagredo (dir. tes.). Universidad de Zaragoza (2021).
Esta tesis vincula tres conceptos fundamentales: compromiso social, poesía española y música popular desde la llegada de la democracia liberal a España en el año 1975.Se tratan algunos momentos clave de la historia del compromiso hasta llegar al siglo XX, para así analizar su influencia en la etapa que nos ocupa. Han sido varios los autores fundamentales en este apartado de la tesis donde se analiza la responsabilidad social del intelectual: Benjamin, Blanchot, Foucault, Sartre, Said son algunos de ellos. Es a partir de este capítulo cuando el trabajo se adentra en la poesía y la música española en democracia y su análisis desde el punto de vista del compromiso social. En primer lugar, se analiza la poesía, que más adelante sirve de conducto para llegar a la música. La tendencia predominante durante los años de la transición política fue denominada como nueva sentimentalidad o poesía de la experiencia, una poesía que se aleja de la mirada crítica para acercarse a un ensimismamiento experiencial en el que el yo, a menudo, es materia del relato poético. En este caso, Luis García Montero es su máximo exponente y representante. Pero, ¿qué poéticas surgieron para hacer frente a la línea predominante? Frente a esta denominada poesía de la experiencia surge una poesía crítica denominada poesía de la conciencia que quiere poner en tela de juicio la falta de compromiso respecto a la sociedad de sus poetas. No todos escriben de la misma manera ni tienen las mismas sensibilidades, este es un hecho que pretende dejar claro el trabajo, pero sí que tenían un mismo fin, para ellos la poesía no era un juego ni una broma. Así lo desvelaron desde el Colectivo Alicia Bajo Cero. Siguiendo el mismo planteamiento que con respecto a la poesía, se analiza la canción protesta en la España de finales de los años sesenta y setenta. Músicos como Serrat, Paco Ibáñez o Luis Eduardo Aute se convirtieron en referentes para las generaciones más comprometidas de la época y verdaderos símbolos para los que conservaban la ilusión de acabar con el régimen franquista. Pasó el tiempo, llegó la democracia y sin embargo es significativo comprobar cómo durante los años ochenta, se introdujo una nueva corriente transgresora que rompía con todo pero que, por otro lado, no se adentraba en la problemática social que seguía existiendo en la España de los años ochenta: la movida madrileña. Sin embargo, otras corrientes musicales como el rock radical vasco o el rock urbano no tuvieron tanto apoyo institucional a pesar de su calidad y su sostén social. El trabajo llega a diversas conclusiones referidas a este tema. Por último, en la tesis doctoral se analiza la influencia de la música popular en los centros educativos en las enseñanzas medias respecto a los alumnos y su evolución con el paso del tiempo. Aparecen también diversas entrevistas a músicos y poetas referentes en la poesía y la música de los últimos años.
PRÓXIMO CONCIERTO DE LA GIRA ¡NOS QUEDA LA PALABRA!
4 de diciembre de 2024-Teatro Olympia de Valencia
15 de febrero de 2025- Concierto “Érase una vez”, Teatro Campos Elíseos Antzokia, Bilbao
ALGUNAS CANCIONES MUY POCO CONOCIDAS
“Elogio del Amor”, del Arcipreste de Hita:
“Matrimonio incauto” de Félix María de Samaniego:
Recorrido por diez temas que Paco Ibáñez canta en francés, de distintos autores, con especial predilección por Georges Brassens.
La voz de Paco Ibáñez conserva muy puro el son bronco y ritual, que se introduce en cada poema para convertirlo en una oración musical muy vivida, igual a sí misma, siempre renovada. Golpeándose dentro de ella, los versos unas veces bajan encañonados por la cólera del resistente, otras fluyen sosegados por un sonido monocorde de agua, que arrastra hasta la desembocadura en cada orilla el limo turbio de una vida bohemia muy sudada.
Nos queda la palabra de los grandes poetas. Nos queda la pasión de Paco Ibáñez, su coraje.
(Manuel Vicent)