“Al Ándalus y la ciencia”, viaje a un antiguo esplendor

«Al-Ándalus y la Ciencia» nos muestra el esplendor del conocimiento científico andalusí en el Parque de las Ciencias, de Granada. En el marco conmemorativo de los 20 años de colaboración entre la fundación El Legado Andalusí y el Parque de las Ciencias, puede verse, ahora renovada y ampliada, en el pabellón Tecno-Foro del Parque de las Ciencias, la exposición «Al-Ándalus y la Ciencia. Un viaje al pasado científico» Esta magnífica exposición pone de manifiesto los conocimientos científicos y tecnológicos que, en numerosas ramas del saber, nos dejaron los sabios andalusíes entre los siglos VIII y XV. Queda patente en la muestra el nivel científico alcanzado en ciertas disciplinas como la astronomía, las matemáticas, la medicina, la botánica, la farmacología, la agronomía o la navegación. Con la ayuda de réplicas, maquetas modelos, mapas, paneles, fotografías y elementos interactivos, el visitante conoce con detalle la originalidad de la ciencia en al-Ándalus, su influencia y su legado, así como su transmisión a Europa y a todo el mundo.
Cuatro áreas que despliegan el conocimiento científico andalusí
La muestra se organiza en cuatro áreas: Matemáticas y Astronomía; Medicina, Farmacología y Botánica, Agua y Agricultura y Navegación, e incorpora elementos museográficos como la reproducción a escala de una noria de Albarracín (Teruel), una gran maqueta de la Granada nazarí en el siglo XV (realizada bajo la supervisión científica de la Escuela de Estudios Árabes) la maqueta de una rueda de noria de tradición árabe, y también otra gran maqueta de la Alhambra de Granada, un ábaco del siglo IX y un módulo de materiales constructivos en al-Ándalus. La visita se inicia con una introducción a al-Ándalus y a sus diferentes etapas históricas y, posteriormente, adentra a los visitantes en el fascinante mundo de la ciencia en al-Ándalus, apoyándose en un discurso expositivo expuesto en tres idiomas: castellano, inglés y árabe.

El área de Matemáticas y Astronomía, acerca al visitante al mundo matemático andalusí que destacó por el cálculo y la geometría. La astronomía también se desarrolló ampliamente pues era necesaria para diferentes usos cotidianos como la navegación.

El área de Medicina, Farmacología y Botánica ilustra las investigaciones médicas andalusíes, destacando algunas disciplinas como la oftalmología. En aquella época el campo de la medicina no estaba parcelado y el médico solía ser, además de clínico, lo que hoy día, salvando las distancias, llamaríamos farmacólogo y botánico.

El área de Agua y Agricultura se centra en el desarrollo de los diferentes sistemas hidráulicos en época andalusí como norias, qanats, acequias, minas o aljibes, y la evolución de las tecnologías hidráulicas. De forma paralela, se introdujeron en al-Ándalus nuevos cultivos —antes desconocidos en Occidente— como la caña de azúcar, el algodón, el arroz asiático, cítricos, plátanos, palmera datilera y algunas hortalizas y verduras.

El área de Navegación y Cartografía aborda la extensión de los territorios musulmanes y las aportaciones al desarrollo náutico.
Otros contenidos se articulan en torno a la Columna de la Sabiduría y las diferentes aportaciones técnicas como los trabajos de metal, la introducción del papel en Occidente, textiles, tecnología militar, cerámica, vidrio y música, destacando algunos instrumentos musicales introducidos en Europa por los musulmanes como el laúd, el salterio o el rabel.

El espacio se completa con diferentes elementos interactivos como el ingenio hidráulico ideado por al-Yazari, el uso del Astrolabio o la importancia de las formas geométricas en un módulo que invita a descubrir qué encierran los mosaicos de la Alhambra.

La visita termina con el módulo de los aromas de al-Ándalus, que permite al visitante identificar plantas aromáticas y descubre sus diferentes aplicaciones médicas, farmacológicas y estéticas, y una muestra de los distintos materiales y técnicas de ornamentación en la arquitectura andalusí.

El conocimiento científico al servicio de la humanidad
La ciencia árabe se caracterizó, en un primer momento, por su capacidad integradora de los saberes helenísticos, siríacos, sánscritos y persas, entre otros. Pero los científicos árabes no solo fusionaron y transmitieron la ciencia de la antigüedad, sino que también la desarrollaron, con numerosos descubrimientos y creaciones propias.
Con la formación de al-Ándalus, el nombre que dieron los árabes en la península Ibérica a la zona que permanecía bajo su control, llegaron los conocimientos científicos procedentes de Oriente y desde aquí se expandieron hacia el resto de Europa. Por esta razón, al-Ándalus estuvo a la cabeza de la ciencia y el pensamiento medieval, y los saberes clásicos se reintrodujeron en Occidente a través de las traducciones del árabe. Científicos andalusíes como el cirujano cordobés al-Zahrawi, más conocido como Abucasis, el astrónomo toledano Azarquiel, el geógrafo ceutí al-Idrisi, o el agrónomo almeriense Ibn Luyyun, fueron algunas de las figuras destacadas de la ciencia andalusí.
Los sabios han sido las antorchas de las tinieblas,
Sa’id al-Andalusi (al-Andalus, siglo XI)
los puntos que indican la vía recta,
los maestros de los hombres
y la élite de las naciones.
Esta exposición se ha incorporado al contenido permanente del Parque de las Ciencias de Granada, y puede visitarse de martes a sábados, en horario de 11 a 14 horas y de 16:30 a 19 horas y los domingos, de 11 a 14 horas.
Para saber más
“Lo que Europa debe al Islam de España”, un gran libro donde Juan Vernet recorre cada una de las aportaciones decisivas de la ciencia árabe a la civilización de Occidente. Recorre la filosofía, el ocultismo, las matemáticas, la astronomía, astrología, óptica, alquimia, medicina, física, náutica, geología, botánica, zoología, arte, épica, lírica y traducciones. Explica el trasvase que se produjo, a través de España, tanto de la ciencia oriental –persa, babilónica-, como de la ciencia de la antigüedad griega y latina, y muestra el rico panorama cultural de al-Ándalus
“La revolución del saber en Al-Ándalus”, exposición virtual creada por el Parque de las Ciencias en Google Arts& Culture.
«La cultura del Al-Ándalus», ciclo de tres conferencias de Emilio García Gómez, impartidas en la Fundación Juan March en noviembre de 1978, centradas en los focos de culturales de Córdoba, Sevilla y Granada.
“Al-Ándalus, el legado”, serie documental de seis episodios, realizada en 2021, dirigida por Aitor Antépara, que recorre las distintas aportaciones de Al-Ándalus al conocimiento:
1-Ingeniería andalusí
2-Medicina
3-Agronomía
4-Astronomía y matemáticas
5-Cultura y costumbres
6-Arquitectura y arte