Hun Luang: el teatro de marionetas reales de Tailandia

Las marionetas reales de Tailandia, conocidas como Hun Luang (หุ่นหลวง), se encuentran entre las más complejas de elaboración y de ejecución jamás creadas. Tanto su construcción como su manipulación exigen de un nivel de destreza y precisión excepcional. En años recientes, esta antigua tradición está experimentando un proceso de revitalización que busca devolverle su lugar en el patrimonio cultural tailandés.
Historia de las marionetas Hun Luang
Las marionetas Hun Luang tienen sus orígenes en el período Ayutthaya (1352–1767), una de las etapas más importantes en la historia de Tailandia. Desde sus inicios, estas marionetas estuvieron reservadas exclusivamente para la realeza, y principalmente presentaban historias del Ramakien (la versión tailandesa de la obra india Ramayana). Las representaciones se realizaban únicamente en el Gran Palacio, frente a la corte real, o en ocasiones solemnes como las ceremonias de cremación real. Esta exclusividad hizo que la mayoría de la población tailandesa jamás tuviera oportunidad de ver una de estas funciones.

En 1901, Kru Krae Suppawanich emprendió la tarea de recrear una marioneta Hun Luang, pero al enfrentarse con la extrema complejidad de su estructura, decidió simplificar el diseño y como resultado, dio origen a un nuevo tipo de títere: el Hun La korn Lek (หุ่นละครเล็ก), -títeres de varilla-. Este innovador formato, más manejable y ágil, rápidamente ganó popularidad y terminó desplazando a las marionetas reales tradicionales, de ejecución ceremonial. La creación de marionetas Hun Luang requería de artesanos especializados en múltiples disciplinas, así como una maestría interpretativa reservada a un círculo muy reducido de artistas. Con el tiempo, la falta de continuidad generacional y la creciente preferencia por formas más accesibles de teatro de marionetas llevaron a que esta tradición fuera considerada obsoleta. Para agravar la situación, no se conservaron registros escritos sobre las técnicas de manipulación ni manuales detallados de su construcción, lo que sumió a este arte en un prolongado silencio histórico.
Construcción y ejecución de las marionetas reales Hun Luang

Las marionetas Hun Luang miden entre 85 y 110 centímetros de altura y poseen un cuerpo completamente articulado, con brazos y piernas vestidos al detalle. Lo más notable de su construcción es que el sistema de cuerdas está oculto dentro de la estructura del títere, a diferencia de otros estilos en los que las cuerdas son visibles.
Estas cuerdas interiores conectan cada articulación con un mecanismo interno contenido en un tubo de madera, lo que permite un control más preciso y fluido del movimiento. Para manipularla requiere del uso de los diez dedos. Las cuerdas se ocultan bajo la base del títere, donde el público no puede ver al titiritero. Esta estructura interna convierte a las marionetas Hun Luang en unas de las marionetas más complejas.

Manipular una marioneta real tailandesa requiere de muy buena ejecución y maestría para darles vida. El titiritero debe mover entre dieciséis y veinte aros con los dedos, cada uno vinculado a una articulación específica. Sin embargo, debido a la falta de documentación, las técnicas originales de manipulación se han perdido.

Restauración y actualidad
En 2016, el Departamento de Bellas Artes de Tailandia inició un proyecto para restaurar el teatro de marionetas reales. Antes de que se completara el proyecto, falleció el rey Rama IX, Bhumibol Adulyadej. En honor a su memoria, las marionetas Hun Luang fueron seleccionadas como una de las piezas ceremoniales principales durante su cremación real, llevada a cabo el 26 de octubre de 2017. Esta presentación marcó el retorno formal de las marionetas reales al escenario cultural tailandés.
El Departamento de Artesanos utilizó el Krasuan, o modelo de proporción, de las marionetas del Museo Nacional de Tailandia. Un momento clave en la recuperación de este arte ocurrió gracias al trabajo del profesor Kamol Karakitcharoen (กมล การกิจเจริญ), quien lleva más de una década investigando acerca de estos títeres. Según relató en 2017, encontró accidentalmente un antiguo manual sobre mecanismos de marionetas en la provincia de Phetchaburi:
“Cuesta creer que este manual de títeres viniera de un chalado que me lo dio a cambio de arroz. No podía leerlo porque estaba en pali, pero tenía dibujos que parecían títeres. Así que se lo llevé al abad de Wat Mahathat Worawihan, en la provincia de Phetchaburi. Resultó que era un manual que explicaba cómo tejer títeres. El abad convocó entonces a todos los monjes del templo para que ayudaran a traducir el pali y a reescribirlo, ya que la escritura empezaba a desteñirse por la humedad. Ese fue el punto de partida que me dio la oportunidad de estudiar cómo hacer títeres y experimentar con diversas técnicas.” (Karakitcharoen, 2017).


La Biblioteca de Música Tailandesa de la Universidad de Chulalongkorn realizó un evento de Hun Luang no destinado a la realeza en 2001. Este evento rompe un poco con el relato de la revitalización de 2016. Desconozco los pormenores, pero el evento fue grabado y puede ser visto a continuación:
Hun Lek, las marionetas del virrey
Hun Lek o Huk Wang Na fue un estilo de títere creado por Wichaichan (1838-1885), que era el virrey durante el reinado del rey Rama V. Estas marionetas eran similares a la marionetas Hun Luang, pero de formato más pequeño. Estos títeres se utilizaron para representar el Ramakien en la ceremonia del elefante blanco frente al salón del trono de Sutthaisawan en 1876. Los títeres originales del virrey Wichaichan se conservan en el Museo Nacional, al igual que los antiguos títeres Hun Luang.
Fuentes:
La principal fuente sobre el trabajo de restauración es la publicación del Centro Tailandés de Arte y Artesanía de 2016. Está tan bien documentado que incluso un artesano titiritero podría crear una réplica de Hun Luang con tan sólo seguir los pasos:
Otras fuentes relevantes:
Artículo sobre el proyecto de revitalización de 2016 en The Standard.
Artículo sobre los 149 años del letargo de las marionetas en Smithsonian Magazine.