Antonio y Manuel Machado: vida, obra y legado de dos grandes poetas
Antonio y Manuel Machado fueron dos figuras claves de la literatura española del siglo XX. Hermanos y colaboradores en algunas de sus obras, ambos dejaron una huella indeleble en la poesía y el teatro, cada uno con su estilo y sensibilidad propias. Con motivo de la actual exposición sobre “Los Machado”- Desde Human Traces exploramos sus figuras, las principales obras personales, y los proyectos conjuntos de ambos, así como las vicisitudes sufridas por los dos hermanos..
Antonio Machado (1875-1939)
- «Soledades, galerías y otros poemas» (1907): Este libro revela una poesía íntima y melancólica, muy influida por el modernismo.
- «Campos de Castilla» (1912): En esta obra, Machado adopta un tono más sobrio y reflexivo, retratando los paisajes castellanos y explorando el alma colectiva de España.
- «Nuevas canciones» (1924): Aquí, Antonio profundiza en su lirismo filosófico y moral, buscando una voz poética más madura y simbólica.
Antonio Machado. Los mundos sutiles: Documental basado en la vida y la obra de Antonio Machado, que recrea su mundo interior y los paisajes que sustentaron su propia vida, utilizando elementos de su poesía para abordar muchos temas de su obra.
Manuel Machado (1874-1947)
Manuel Machado, aunque hoy menos conocido que su hermano, fue igualmente un gran poeta ,y dramaturgo de gran talento. Su poesía también influida por el modernismo y el simbolismo, se caracteriza por su musicalidad y elegancia.
Entre sus obras más destacadas están:
- «Alma» (1902): Una obra modernista que muestra su maestría en la creación de imágenes sensuales y musicales.
- «Caprichos» (1905): Una colección de poemas que reflejan su amor por lo popular y lo festivo, con un lenguaje rico y brillante.
- «El mal poema» (1909): Aquí, Manuel abandona el preciosismo modernista para adoptar un tono más irónico y urbano, influido por su experiencia de la bohemia.
Manuel Machado o la Edad de la Poesía: Muchas veces injustamente olvidado por la historia por cuestiones extra literarias, la figura de Manuel Machado necesita una revisión urgente, y su obra reclama una justa reivindicación que lo sitúe entre los escritores del siglo XX que más trabajó por una poesía esencialmente inspirada en nuestras raíces andaluzas, y con un enorme sesgo popular.
Exposición “Los Machado- Retrato de Familia”
Los dos grandes legados machadianos de nuestro país, relativos a Antonio y Manuel Machado se han unido en la exposición ‘Los Machado. Retrato de familia’, que muestra por primera vez de manera conjunta los fondos documentales de ambos poetas, el de la Fundación Unicaja y el de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes. La muestra, que puede visitarse del 22 de octubre de 2024 al 4 de enero de 2025 en el Centro de la Cultura Real Fábrica de Artillería de Sevilla, aborda con materiales inéditos el vínculo intelectual y sentimental entre los diferentes miembros de una de las sagas más importantes de la cultura española.
‘Los Machado. Retrato de familia’, exposición comisariada por Alfonso Guerra, supone un hito para los estudios machadianos, ya que por primera vez enfrenta la colección de manuscritos de la Fundación Unicaja y la correspondiente a la Institución Fernán González de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, compuesta principalmente por originales vinculados a Manuel Machado. Se completa con fondos aportados exprofeso por otras instituciones como el Museo Nacional del Prado, la Universidad de Sevilla y la Fototeca Municipal del Ayuntamiento de Sevilla.
«Los Machado. Retrato de familia», vida y obra de los hermanos poetas
Otros hermanos de la familia Machado
Hermanos de Antonio y de Manuel fueron estos otros miembros de la familia, de los cuales ofrecemos un somero pero ilustrativo apunte:
José Machado Ruiz, (1879-1958)
Pintor y dibujante, exiliado español en Chile tras la Guerra Civil española. Hijo de Antonio Machado Álvarez y Ana Ruiz Hernández. Hermano de los poetas Antonio Machado y Manuel Machado. En España. vivió en Sevilla y Madrid. Destacó pronto como pintor y dibujante y fue ilustrador de algunos libros de sus hermanos. De ideas progresistas y firme partidario de la Segunda República, durante la Guerra Civil mantuvo esta actividad como ilustrador para algunas de las obras de Antonio Machado, con quien estuvo especialmente unido. En enero de 1939 cruzó la frontera de Francia con su mujer y sus hijas, su hermano Antonio y su madre, Ana Ruiz Hernández refugiándose en Colliure. Tras la muerte de su madre y su hermano, residió hasta finales de 1939 en el pueblo de Meurville, donde se reunieron con Joaquín Machado y su mujer. Los dos matrimonios embarcaron rumbo a Chile y fijaron su residencia en la capital. Allí continuó con la pintura y publicó varias cartas acerca de su hermano Antonio Machado, destacando el libro testimonial Últimas soledades del poeta Antonio Machado. Recuerdos de su hermano José (1947) que había redactado en 1940 al llegar a Chile. Falleció en la capital chilena en 1958.
Joaquín Machado Ruiz, (1881-1955)
Hijo de Antonio Machado Álvarez y de Ana Ruiz Hernández, nació en Sevilla en 1881. Funcionario de 2ª clase del Cuerpo Técnico Administrativo en el Ministerio de Trabajo y periodista. Al finalizar la Guerra Civil se embarcó camino del exilio en el Formosa, barco fletado por el gobierno de Chile, a instancias de Pablo Neruda, y se estableció con su hermano José y su familia en Santiago de Chile.
Francisco Machado Ruiz, (1884-1950)
Nació en Madrid el 19 de febrero de 1884 y falleció en Madrid el 5 de enero de 1950. Hijo de Antonio Machado Álvarez y de Ana Ruiz Hernández y hermano de Manuel, Antonio, José y Joaquín. Estudió el bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Licenciado en Derecho por la Universidad Central de Madrid. Funcionario miembro del Cuerpo de Prisiones y poeta, como sus hermanos Manuel y Antonio. Como funcionario de Prisiones fue partidario de las teorías de Concepción Arenal favorables a la reinserción social del preso. Fue depurado tras la Guerra Civil pero no se le sancionó siendo readmitido en su trabajo. Sin embargo, fue declarado excedente forzoso y se le redujo un tercio su sueldo. La última etapa de su vida la dedicó a la literatura.
Cipriana Machado Ruiz, (1885-1900)
La hermana pequeña de los hermanos Machado, Cipriana, falleció muy tempranamente, a los 14 años de edad, en Madrid.
La Fundación Unicaja, la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y el Ayuntamiento de Sevilla colaboran en la organización de este proyecto expositivo, que propone al visitante un recorrido por la vida y obra de los hermanos Machado a través del legado personal e intelectual de los abuelos Antonio Machado y Núñez y Cipriana Álvarez Durán, de los padres Antonio Machado y Álvarez ‘Demófilo’ y Ana Ruiz, y del hermano José Machado Ruiz. Una selección de alrededor de doscientas piezas integrada por manuscritos, cartas, primeras ediciones bibliográficas, fotografías, material hemerográfico, obras plásticas, instalaciones audiovisuales y objetos personales que explican los orígenes literarios de Manuel y Antonio y su intenso recorrido vital y creativo.
La muestra destaca tanto por los documentos expuestos como por la originalidad de su planteamiento, que desgrana la constelación de relaciones e influencias de uno de los linajes intelectuales españoles más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX. Además, supone una oportunidad para asistir al despliegue de la formación humana y artística de ambos escritores, así como al nacimiento de su amplio abanico de intereses, que abarca desde la pedagogía al folclore o la ciencia.
Un viaje por la vida y obra de los hermanos Machado
Guiado por la trayectoria de los dos hermanos y envuelto en su obra poética, el visitante viaja en este exposición desde el hogar infantil en Sevilla hasta elencuentro en Colliure a través de varios ejes cronológicos: la infancia (1874-1883), centrada en la vida doméstica, las influencias de los abuelos y el padre en la futura obra de los Machado; la adolescencia (1883-1893), que relata el traslado a Madrid, la formación en la Institución Libre de Enseñanza, y la muerte del padre y del abuelo; la juventud (1893-1907), marcada por las tabernas y la cultura popular en la que se sumerge Manuel, y la estancia en París de ambos hermanos; el viaje (1907-1912), que repasa la separación, el inicio de la vida profesional y el periodo en Soria; la madurez (1912-1919), en la que se analiza el duelo por Leonor y el casamiento de Manuel; el regreso (1919-1936), con Segovia y la entrada en la Real Academia de la Lengua de fondo; y la guerra (1936-1939), que relata el inicio de la contienda y las repercusiones en la familia y Colliure (1939), fundamentada en la muerte y el exilio.
Cada uno de los apartados consta de elementos que a nivel visual y narrativo permiten reconstruir las distintas etapas y cambios de escenario de los protagonistas, así como su contexto cultural e histórico y la progresiva consolidación de sus obras, que alternan la búsqueda de la voz propia, con una acusada sensibilidad hacia el temperamento y el magisterio del resto de los familiares.
La saga intelectual de los Machado se inicia con el abuelo Antonio Machado y Núñez, médico, zoólogo, botánico, rector de la Universidad de Sevilla, alcalde, gobernador civil de la ciudad y fundador del Gabinete de Historia Natural de la Hispalense, un repositorio de ejemplares de flora, fauna, fósiles y minerales recopilados por él mismo y reconstruido parcialmente para la exposición.
Asimismo, incluye miembros tan sobresalientes como la abuela Cipriana Álvarez Durán, pintora y transmisora del romancero y la literatura oral, el padre Antonio Machado y Álvarez ‘Demófilo’, reputado folclorista, o el pintor José Machado, hermano de los poetas.
Familiares, todos ellos, que conforman una estirpe repleta de vasos comunicantes y esencial en la configuración de la personalidad poética de ambos escritores, en la que se advierte la querencia por la observación del abuelo y su interés por la enseñanza -muy presente en los textos de Juan de Mairena, heterónimo deAntonio-, el gusto por el flamenco o la resonancia popular de muchos de sus respectivos poemas.
“Los Machado. Retrato de familia” sirve asimismo como testimonio visual y documental de la sintonía y el apego existente entre Manuel y Antonio, que trabajaron y escribieron juntos en muchas ocasiones y jamás se vieron enfrentados, a pesar de las circunstancias y del trauma provocado por el estallido de la guerra. En este sentido, la exposición se erige en un poderoso argumento contra lecturas parciales y de origen extraliterario.
Datos sobre la exposición:
‘Los Machado. Retrato de familia’ puede visitarse del 22 de octubre de 2024 al 4 de enero de 2025 en el Centro de la Cultura Real Fábrica de Artillería de lunes a viernes en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, y sábados, domingos y festivos de 10:00 a 18:00 horas, con entrada gratuita.
La exposición es itinerante y se trasladará posteriormente a Burgos (Sala de Exposiciones Pedro Torrecilla de la Fundación Círculo de Burgos) y Madrid (Real Academia Española).
PARA SABER MÁS
Entrevista con Alfonso Guerra, Comisario de la exposición «Los Machado, retrato de familia»:
BIOGRAFÍAS
Daniel Pineda Novo – Antonio Machado y Álvarez «Demófilo». Vida y Obra del Primer Flamencólogo Español. Ed Cinterco.
Biografía de Manuel Machado, en la Real Academia de la Historia
Últimas soledades del poeta Antonio Machado. Recuerdos de su hermano José.
Daniel Pineda Novo – Manuel Machado, el gran desconocido.
Daniel Pineda Novo, en este amplio y documentado trabajo, traza la biografía de Manuel Machado Ruiz enlazando las diferentes fases de su vida de forma armónica e intensa. Comienza con sus primeros e infantiles años en su ciudad natal de Sevilla para seguir con sus años de juventud en Madrid, brevemente intercalados en su vuelta a Sevilla para estudiar Filosofía y Letras entre los años de 1894 a 1896. De regreso a Madrid inicia sus breves pero frecuentes viajes a París, donde conocerá a escritores como R. Darío, J. Moreas y Oscar Wilde. En esta ciudad francesa escribirá su poemario Alma, iniciando su gran camino literario. Nuevamente en Madrid participa intensamente en la vida bohemia madrileña, acompañado de Villaespesa, Darío, Gómez Carrillo, Juan Ramón Jiménez y Valle Inclán, entre otros poetas y escritores.
Biografía de José Machado Ruiz en Wikipedia
Biografía de Antonio Machado, por Ángel L. Prieto de Paula. Ed Universidad de Alicante.
Ligero de equipaje: La vida de Antonio Machado
Ian Gibson se centra en el personaje de Antonio Machado en esta biografía que no desdeña apuntes de crítica literaria. Como siempre, tan apasionado como bien documentado, Gibson retrata todos los rostros de Antonio Machado, poeta en tiempo de guerra. Ésta es su historia.
Colaboraciones Teatrales de los Hermanos Machado
Los hermanos Machado unieron sus fuerzas en el ámbito teatral, produciendo varias obras en colaboración que gozaron de gran éxito en su tiempo. Entre las más destacadas se encuentran:
- «La Lola se va a los puertos» (1929): Una obra ambientada en Andalucía que combina romance y tragedia, impregnada de elementos del folclore andaluz.
- «Juan de Mañara» (1927): Una reinterpretación del mito de Don Juan, con un enfoque más humanista y espiritual.
- «La duquesa de Benamejí» (1932): Una historia de amor y aventura en un contexto rural y bandolero, en profunda conexión con la tradición popular.
Estas obras reflejan un profundo interés por las raíces culturales españolas, especialmente las tradiciones andaluzas y el flamenco.
El Folklore en los Hermanos Machado
Tanto Antonio como Manuel incorporaron muchos elementos del folklore español y andaluz en sus obras..La huella de su padre, el gran folklorista Antonio Machado y Álvarez, “Demófilo”, siguió muy presente toda la vida de sus hijos:
- Antonio evocaba paisajes y costumbres tradicionales, especialmente en «Campos de Castilla», donde las coplas y proverbios tradicionales enriquecen su poesía.
- Manuel, por su parte, se dejó influir por las tradiciones andaluzas y flamencas, especialmente en sus poemas y en sus colaboraciones teatrales, donde el cante y los ritmos populares son protagonistas importantes.
El folklore no solo sirvió como inspiración temática, sino como un vehículo para explorar la identidad cultural española y andaluza.
Guerra Civil: exilio, muerte, amenazas
La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un momento trágico y decisivo en las vidas de ambos hermanos poetas:
- Antonio Machado: Leal a la República, vivió los horrores del conflicto y se exilió en Francia en 1939, donde falleció muy poco después, en Colliure, sumido en la tristeza y el agotamiento. Su muerte simboliza la tragedia del exilio republicano.
- Manuel Machado: Permaneció en España y terminó –tras graves coacciones- colaborando con el régimen franquista, lo que le aseguró una posición más estable, pero también le granjeó críticas por parte de sus contemporáneos. literarios.
Este contraste –trágico- subraya cómo la guerra civil española separó también a muchas familias, condenando a sus miembros a la muerte, al exilio, o viéndose forzados a colaborar con el régimen totalitario vencedor, contra su libre voluntad.
Legado Literario
El legado de los hermanos Machado es rico y diverso. Antonio es recordado como uno de los más grandes poetas españoles, cuya obra sigue siendo estudiada y admirada por su profundidad y belleza. Manuel, aunque su reputación sufrió por su asociación con el franquismo, sigue siendo valorado como un maestro del modernismo, un gran poeta y un cronista brillante de la vida popular andaluza.
Sus obras conjuntas son testimonio de una colaboración excepcional que logró sintetizar sus talentos individuales y preservar una parte esencial del alma española.de la época.
En definitiva, los hermanos Machado representan dos caras de una misma moneda: la riqueza de la literatura española en un tiempo de profunda transformación cultural y política. Su obra –individual y conjunta-sigue siendo un faro para entender la complejidad de la identidad española y los conflictos de la historia del siglo XX.
Proverbios y Cantares XXIX
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
(Antonio Machado)
Melancolía
Me siento, a veces, triste
como una tarde del otoño viejo;
de saudades sin nombre,
de penas melancólicas tan lleno…
Mi pensamiento, entonces,
vaga junto a las tumbas de los muertos
y en torno a los cipreses y a los sauces
que, abatidos, se inclinan… Y me acuerdo
de historias tristes, sin poesía… Historias
que tienen casi blancos mis cabellos.
(Manuel Machado)