Dalái Lama: diez legados para el futuro

Su Santidad el XIV Dalái Lama inició su exilio a los 24 años en India, donde aún reside a sus 90 años. Así pues, ya ha vivido 66 años en el exilio. Como ya indicó el primer artículo sobre su vida, resulta muy complejo establecer una cronología detallada de tantas vicisitudes vividas en el exilio, pero se pueden destacar algunos de los que, en mi opinión, son grandes legados de S.S. el XIV Dalái Lama para el futuro del Tíbet, el budismo y la humanidad.
1. Ayuda al pueblo tibetano.
S.S. el XIV Dalái Lama ha sabido anteponer los intereses de su pueblo – y no sólo en 1959, sino en todos los años posteriores – y ha mantenido una postura que evitara martirios innecesarios del pueblo tibetano, a la vez que ha ofrecido esperanza en el futuro para los tibetanos y desde su sede de Dharamshala, ha acogido cuanto refugiados tibetanos han cruzado del Tíbet hacia India, ayudándoles en todo lo posible.
2. La preservación de la cultura tibetana.
Desde el primer momento, el Gobierno indio, gracias a la aceptación de Nehru, ofreció una gran acogida al Dalái Lama y a los tibetanos que venían con él. Nehru comprendía que no sólo se trataba de ofrecer asilo político a un personaje, sino aún más importante, reintegrar en la madre India, los mejores frutos de una cultura que generó el budismo, hijo original del solar índico. Y efectivamente, el curso de estas seis décadas ha ido mostrando el enorme valor de la conservación de la cultura tibetana en Dharamshala. Una cultura que fue devastada en el territorio del Tíbet con más de 6000 monasterios destruidos, el expolio de su enorme patrimonio artístico y su venta en el mercado negro internacional vía Hong Kong para el negocio de marchantes de arte, y el disfrute de ávidos coleccionistas y museos del mundo entero.

Foto/Manuel Bauer.
3. Diálogos científicos.
S.S. el XIV Dalái Lama lleva más de 40 años convocando paneles científicos con neurólogos, cosmólogos, físicos cuánticos, habiendo presididos más de 30 encuentros desde los primeros encuentros “mente y vida”. A partir de los cuales se han investigado y publicado múltiples libros, y él mismo ha publicado libros como “El universo en un solo átomo”. S.S. el XIV Dalái Lama ha desarrollado sus propios estudios con gran interés en la ciencia cognitiva, conciencia, física cuántica, ontología, cosmología, astronomía, y ha mantenido multitud de reuniones con científicos de reputación mundial, como Francisco Varela o David Bohn. Fruto de estos encuentros, se han puesto en marcha programas universitarios y diversos experimentos sobre la conciencia y los efectos de la meditación en la psique humana.
4. Patrimonio cultural del Tíbet.
Desde 1980 han pasado por Dharamshala, más de 100.000 tibetanos. En Dharamshala y su vecina McLeod Gangj, se encuentran la residencia oficial del Dalái Lama, el templo principal del Dalái Lama, la administración del Gobierno del Tíbet en el Exilio, y numerosas instituciones culturales y sociales del mundo tibetano: la Biblioteca de Manuscritos Tibetanos, el Instituto Tibetano de Artes Escénicas, el Instituto Budista de Dialéctica, La Aldea de Niños Tibetanos, el Museo del Tíbet, la Escuela de Astrología Tibetana y el Centro de Medicina Tibetana, entre otras.
Dharamshala, pues, es y seguirá siendo en el futuro, un foco cultural tibetano que enriquece la diversidad índica y fortalece el budismo en la actualidad en India, tradición que prácticamente desapareció del país durante siglos.
5. Diálogos interreligiosos.
En relación con las otras tradiciones espirituales de la India, S.S. el XIV Dalái Lama, ha sabido mantener relaciones de cordialidad y diálogo, en primer lugar con el budismo ambedkariano, y en segundo lugar, con la tradición sikh y jaina, manteniendo también relaciones armoniosas con el hinduismo y el islam.





Además, ha viajado notablemente por el mundo fortaleciendo las relaciones con muy diversas tradiciones espirituales como el cristianismo, islam, judaísmo, y por supuesto con las diversas tradiciones espirituales originadas dentro del budismo como el zen, el theravada tailandés, etc.

Por todo ello, tanto en India como en el resto del mundo, S.S. el XIV Dalái Lama sigue siendo percibido como el más alto representante del budismo en el mundo, aunque en realidad es el representante de sólo uno de los linajes del budismo tibetano: la Orden Gelugpa.
6. Diálogos políticos.
En estas 6 décadas y media de exilio, S.S. el XIV Dalái Lama ha trabajado incansablemente con los principales líderes mundiales de cada momento, y participado en los más altos foros e instituciones internacionales para defender la dignidad del pueblo tibetano, buscar una solución armoniosa al conflicto con China, y propagar un mensaje de paz en el mundo con la idea de la no violencia como eje central. Toda esta actividad ha sido reconocida con numerosísimos premios internacionales, entre ellos, la concesión del Premio Nobel de la Paz 1989.

Pero ya en 2011 decidió dejar todos los cargos políticos en relación al Gobierno Tibetano en el Exilio para favorecer así una separación de poderes, manteniéndose exclusivamente como líder espiritual y permitiendo la plena soberanía del pueblo tibetano en el exilio sobre su futuro político.
7. Una audiencia global.
Desde el inicio de su exilio, S.S. el XIV Dalái Lama, comprendió que debía dirigirse a una audiencia global para difundir los mensajes principales del Buda, y superar así ciertas barreras culturales que dificultan la comprensión mutua. Por ello, ha ido desarrollando una intensa y continuada labor de conferencias en todo tipo de encuentros, y publicando numerosos libros para dar a conocer su mensaje sobre los valores de empatía, compasión, no violencia y armonía que subyacen en los mensajes de buda, dirigido a todo tipo de lectores.
Todo este esfuerzo, va teniendo eco e influencia en muy distintas partes del mundo: sus libros se publican en muchos idiomas y se venden en los cinco continentes, además, se organizan con entusiasmo eventos por grupos budistas en Europa y América.
8. Ética universal.
S.S. el XIV Dalái Lama usualmente desnuda sus escritos y conferencias de ciertos colores locales y detalles históricos, atados a lenguajes lejanos o épocas anteriores. Así, construye un mensaje claro, comprensible para todos, y articula en sus ideas lo que se ha venido a llamar una ética universal.
S.S. el XIV Dalái lama, ha situado como un objetivo muy importante la consecución de esta ética universal, un mínimo denominador común de lo humano. Y ha sabido formular en un lenguaje claro la palabra del buda.
No obstante, cualquier universalismo siempre implica que un juicio se acabará imponiendo sobre otros. Pero en el caso del Dalái Lama, él plantea un ejercicio muy sano y respetuoso con la vida, y ese es sin duda, un buen legado para la humanidad.
9. No violencia.
La ética universal que busca S.S. el XIV Dalái Lama, pretende instituir la no violencia como valor central. Una no violencia que deja de lado el absoluto juicio especista en que caen muchas grandes religiones. Una no violencia no sólo entre humanos, sino también hacia todos los seres sintientes.
Un arduo esfuerzo, ya que no debemos olvidar, que la mayoría de las grandes religiones glorifican el sacrificio, y no muestran un respeto por la vida como lo hacen el budismo o el jainismo. Aun así, la retórica de la no violencia está muy extendida por Occidente y es considerada como positiva, aunque en la práctica se cae en un especismo, un antropocentrismo que provocan sufrimiento al resto de seres sintientes que deberían cohabitar en lugar de ser víctimas de los seres humanos.
Por estas consideraciones, el Dalái Lama, tras descubrir que en India había una inmensa cantidad de personas vegetarianas, decidió seguir esta dieta en armonía con la idea de la «no violencia». Desde entonces, la cocina de los monjes en Dharamshala es vegetariana. De esta manera, el Dalái Lama es un gran defensor de la dieta vegetariana, marcando el camino a muchos tibetanos en el exilio.
10. Vía intermedia.
Para ayudar al futuro del Tíbet, S.S. el XIV Dalái Lama ha tenido vivos debates con independentistas tibetanos, al ir considerando con el paso de los años que la independencia no iba a ser posible. Hace más de 50 años, en 1974, el Dalái Lama planteó su documento de vía intermedia, en busca de una autonomía del Tíbet dentro de China. Una propuesta del Dalái Lama, que busca una autonomía genuina para las tres regiones históricas del Gran Tíbet dentro de la República Popular China, en lugar de la independencia total.
Pero todos los intentos de convencer a China, han sido imposibles. Hasta el momento, y por el contrario, China ha creado una fantasmagórica “Región Autónoma del Tíbet”, donde sus funcionarios están obligados a “aplicar resueltamente la línea del Partido Comunista Chino; oponerse a cualquier tendencia escisionista; denunciar y criticar al Dalái Lama; salvaguardar la unidad de la patria y la unidad étnica”. Esa “Región Autónoma del Tíbet” ocupa en la actualidad 1,2 millones de kilómetros cuadrados, mientras que el Gran Tíbet histórico tenía una superficie de 2,5 millones de kilómetros cuadrados. Es decir, la mayor parte del Tíbet histórico se encuentra fuera de la actual “Región Autónoma del Tíbet”, incorporado a otras provincias chinas.
Esta “Región Autónoma del Tíbet” ha crecido masivamente en su demografía con la migración Han de China, contando en la actualidad con unos 4 millones de habitantes que probablemente van dejando en minoría al pueblo de origen tibetano, perdiéndose así paulatinamente la identidad cultural tibetana.
Pese a las dificultades indicadas de la pérdida de territorios y la colonización Han, la formulación no violenta de esta vía intermedia para el porvenir del Tíbet es un legado del Dalái Lama para el futuro de la humanidad.
¡Feliz cumpleaños!
Creo que los diez puntos anteriores ofrecen un balance altamente positivo del trabajo realizado por el S.S. el XIV Dalái Lama en sus 66 años de exilio hasta el momento presente. Este legado ayudará al futuro del Tíbet, del budismo en el mundo y a la mejora de la humanidad.
Me sumo a la alegría y celebración por sus noventa años de vida con estas palabras pronunciadas hace unos días por Samdhong Rinpoché:
“Protector de las enseñanzas y de los seres del Tíbet,
tú que iluminas con profundidad la senda que une la vacuidad y la compasión,
océano de sabiduría, Tenzin Gyatso, Padmapani,
que sostienes un loto en la mano,
a ti elevo mis oraciones: que todos tus deseos se cumplan de forma espontánea”.
Webgrafía selecta
Dalái Lama, página oficial en español.
Administración Central Tibetana.
Departamento de Religión y Cultura de la Administración Central Tibetana.
Página oficial del Museo del Tíbet.
Cronología de S.S. el XIV Dalái Lama.
lista de encuentros con dignatarios: 1954-1989, 1990-1999, 2000-2004, 2005-2010, 2011-2016.
Viajes realizados por S.S. el XIV el Dalái Lama: 1959-1979, 1980-1989, 1990-1999, 2000-2009, 2010-2017