Cristián Warnken: cuando el desierto florece en palabras

Cristián Warnken Lihn, nacido Santiago de Chile, 1961, es un escritor, profesor y comunicador chileno con una profunda admiración por la literatura. A lo largo de su vida, especialmente desde el final de la dictadura chilena, ha ido desarrollando una intensa actividad de comunicación pública de radio y televisión con programas de entrevistas muy personales a los mejores intelectuales chilenos o del extranjero a los que ha podido acceder, dedicándose a abrir nuevas ventanas culturales a un país que previamente había asfixiado todo aire de libertad.
Entre los programas más importantes se incluyen la Belleza de Pensar, seguido de Una belleza Nueva. Ambos programas dedicados a entrevistas a intelectuales chilenos que desde el interior o en el exilio, mantuvieron viva la llama del pensamiento crítico. Tras estos programas, Cristián Warnken realizó un proyecto del cual en este año 2025 se cumplen diez años, titulado El Desierto Florece, nombre que toma de la siguiente frase de Friedrich Nietsczhe en 1883: “el desierto avanza, ¡Ay! El que en su alma alberga desiertos”.
Bajo esta idea Warnken desarrolla durante dos años una magnífica sucesión de programas monográficos de temas muy variados que tienen en común el intento de romper el avance del desierto en nuestros espíritus y también en nuestro planeta. Los programas combinan entrevistas con personajes, reflexiones propias, citas, lecturas de fragmentos literarios, y músicas relacionadas con el tema en cuestión, siempre desde un prisma que peca de occidentalismo.
Su inclinación literaria ha dado lugar a una presencia importante a poetas de América Latina como Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Enrique Lihn, Jorge Tellier o Nicanor Parra, a los que Warnken adora, junto a otras figuras poéticas internacionales como Rumi, San Juan de la Cruz, Basho, Rimbaud, y un largo etcétera.
A mi entender, el acertado tono reflexivo de los programas, unido a la brillantez de las reflexiones propias de Cristián Warnkne, y al esmero de la selección de temas y autores, hacen que el desierto florece haga honor a su nombre, y ésta sea una colección que, como sucede en el desierto de Atacama, hayan florecido bajo la mano de Warnken ciento doce flores en el desierto. A continuación destacamos algunos de los programas del desierto Florece.
Se tú quién eres
El imperativo pindárico «Sé tú quién eres» nos insta a conocernos a nosotros mismos. Recorremos la obra y vida de Hermann Hesse, quien ejemplificó esa búsqueda. La vida no es sino descubrir y llegar a ser lo que verdaderamente somos. De la mano de Nietzsche y Benedetti vamos indagando en el yo y en esos «otros yo» que también somos. Revivimos el «Canto a mí mismo» de Walt Whitman, quien celebró su propia vida en comunión con el mundo.
¿Qué es un regalo?
¿Qué es un regalo? En esta época previa a fiestas de navidad y fin de año en que corremos el riesgo de caer en la locura consumista por comprar regalos y regalos, nos detenemos en este desierto y buscamos junto a nuestros «radiovidentes» lo que es un verdadero regalo, un don, una sorpresa, un presente, un obsequio. Acompañados por lecturas de poemas de Philip Larkin, Oliverio Girondo, Jorge Teillier, descubrimos que un poema, un amigo, tiempo, ser escuchado, una canción son los más auténticos regalos
Gracias Invierno
La llegada del invierno marca el Wiñoy Tripantu, el Aringa Ora, el Machac Mara, el Inti Raymi y tantos otros ritos que saludan a esta estación del año en la que profundizamos nuestras raíces, guardando la energía. ¡Gracias invierno por llegar una vez más, tráenos la lluvia que hará que el desierto florezca! Para acompañarnos en estos días fríos compartimos con ustedes el cuento ruso «El Rey del Frío» de A.N. Afanasiev, los poemas «Gracias, niebla» de W.H. Auden, «Invernal» de Rubén Darío, «Diluvio Universal» de Manuel Silva Acevedo, «Escuchamos llover» de Rolando Cáceres y la maravillosa poesía invernal de Jorge Teillier.
La nueva alienación
Descubrimos las lúcidas y refrescantes reflexiones del filósofo coreano, radicado en Alemania, Byung-Chul Han, expresadas entre otros en su nuevo libro «La sociedad del cansancio» Ed. Herder. Un programa para pensar en nosotros y en las nuevas alienaciones de estos tiempos: el narcisismo, la agonía del eros. De la mano de la filosofía va siempre la poesía, esta vez nos acompañan César Vallejo, Octavio Paz, Cristián Warnken.
El otro yo
En el programa de hoy los invitamos a adentrarnos por el vertiginoso camino del yo, donde podemos encontrarnos con otros yo, con nuestros dobles. Es una búsqueda permanente de la literatura que compartimos aquí con pensamientos de Nietzsche, cuentos del romanticismo alemán de Hoffmann y von Arnim, poemas de Alfred Musset, Robert Louis Stevenson, Blaise Cendrars, Arthur Rimbaud, Borges, Cortázar y por supuesto con Fernando Pessoa y sus varios «otros yo», sus heterónimos, sus ortónimos. Si el yo es sólo la punta del iceberg de un continente sumergido, los invitamos a explorar esas profundidades
Sabiduría popular
Para hablar de sabiduría popular hay que ir a lo que se dice desde siempre, a los dichos a los refranes y quién mejor que un «sabio de la tribu» como el filósofo, musicólogo y profesor de estética Gastón Soublette para guiarnos por ese camino. Compartimos con él una hora de conversación donde emerge el verdadero significado de la palabra sabiduría que nos invita a escuchar nuestro interior a conocer la materia prima de la que estamos hechos.
Las preguntas
¿Por qué nos hacemos preguntas? Sería un buen punto de partida para este programa donde reivindicamos la curiosidad que ha movido al mundo, las preguntas que nos hacemos y nos permiten expandir el conocimiento.
Somos frágiles
La fragilidad de la que estamos hechos todos los seres es el tema que nos convoca al programa de hoy. Cristián Warnken se adentra en la lectura del libro «Fragilidad» del escritor y guionista francés Jean-Claude Carriere y convoca músicas y textos que tocan esa fibra de la vida, para ayudarnos a recordar el valor de la fragilidad en medio de un mundo mediado por el exitismo.
Carpe Diem
«Carpe Diem» la máxima inscrita por el poeta latino Horacio nos invita a cosechar el día, a aprovechar el momento y en este programa lo hacemos de la mano de la poesía y la música. Nos acompañan las lecturas del poema mitológico sumerio de Gilgamesh, Walt Withman y Omar Khayyam, pasando por las palabras de Fernando Pessoa, Pierre de Ronsard y Garcilaso de la Vega. Cristián nos invita a visitar la obra del pintor Carlos Faz, trágicamente fallecido a los 22 años, hecho que marcó a su generación tanto que Enrique Lihn escribió un poema en su nombre y Gonzalo Contreras lo sitúa en su novela «El Gran Mal» como su protagonista. Aprovechar el día, vivir el moemnto, estar aquí y ahora. El tiempo pasa y no espera a nadie.
Jugar Jugar
Nos toma por sorpresa una noticia de hace algunos días sobre el déficit de horas de juego en los niños en Chile, esta es una de las formas en que el desierto avanza… y como en este programa nos ocupamos de hacer florecer el desierto, instamos a todos a jugar, a seguir jugando y a permitir ese espacio de juego, risas y diversión en todos los niños